En el año de 2009, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su reporte sobre indicadores de resultados de los sistemas de administración regulatoria el cuál evalúa su organización en términos de instituciones, herramientas y políticas regulatorias. El reporte se realizó sobre 30 países miembros más la Unión Europea.
Uno de los principales resultados del reporte es que en las mejores prácticas, las agencias regulatorias juegan uno de los roles principales en el diseño apropiado de un marco regulatorio que promueva la institucionalización del proceso de mejora regulatoria.
De acuerdo a las mejores prácticas en los países de la OCDE, el reporte caracteriza a las agencias reguladoras más efectivas de acuerdo a los elementos que determinan la capacidad institucional para la administración de reforma regulatoria. Entre los principales están:
- Realizan sus funciones de manera más efectiva cuando se encuentra dentro del gobierno y se les otorga un mandato amplio para revisar la nueva regulación y promover su calidad.
- Asisten a los reguladores sectoriales para mejorar la calidad de las regulaciones emitidas.
- Son consultados durante el proceso de emisión de nuevas regulaciones.
- Mantienen control y administran el proceso de calidad regulatoria en áreas como la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) y la desregulación administrativa.
- Hacen públicos los resultados de su revisión y opiniones.
- Reportan sobre el desempeño de los reguladores respecto a los objetivos de política regulatoria.
- Reporta sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos de política de reforma regulatoria al Congreso.
En México, la reforma a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo del año 2000 creó a la COFEMER con el mandato de llevar a cabo el proceso de mejora regulatoria de las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, contando con autonomía técnica y operativa. Bajo este mandato, la COFEMER revisa y emite opinión sobre las propuestas de regulación y manifestaciones de impacto regulatorio que envían las dependencias.
Ésta y otras funciones realizadas por la COFEMER, en cumplimiento de sus atribuciones establecidas en el artículo 69-E de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y que están alineadas a los elementos de capacidad institucional arriba señalados, colocan a México entre los cinco primeros países miembros de la OCDE mejor evaluados en su capacidad institucional para administrar el proceso de reforma regulatoria, sólo detrás del Reino Unido, Holanda y Alemania.
Los países miembros de la OCDE han integrado la política regulatoria no sólo a su estrategia de desarrollo económico, sino también, a su estrategia de recuperación de la crisis, reconociendo que una mejor regulación es necesaria para alcanzar objetivos sociales y mejorar la competitividad y productividad de la economía y por tanto incrementar el nivel de bienestar de los ciudadanos.
La política regulatoria se ha convertido en uno de los objetivos de los gobiernos, quienes han adoptado procesos de mejora regulatoria para la evaluación del impacto de las nuevas regulaciones, así como para la eliminación de los costos de transacción innecesarios que se convierten en una carga para los ciudadanos y el entorno de negocios.
Índice de Capacidad Institucional para Administrar la Reforma Regulatoria
(Países miembros de la OCDE)
Una característica adicional del proceso de mejora regulatoria que distingue a México, es que a la COFEMER, a diferencia de otras agencias reguladoras de países miembros de la OCDE, son enviadas para su revisión todas las propuestas de regulación de las dependencias de la Administración Pública Federal, incluso aquellas que no implican costos de cumplimiento para los particulares, con el fin de asegurar que éstas generan el máximo beneficio a la sociedad.
De acuerdo al reporte de la OCDE, otra de las características del proceso de mejora regulatoria donde México destaca junto con la República Checa, Australia y Hungría, es que se han intensificado significativamente los esfuerzos para lograr un proceso abierto y formal de consulta pública sobre las propuestas de regulación, dando a grupos interesados y el público en general la posibilidad de comentar sobre las nuevas regulaciones.
La simplificación de procedimientos y la reducción de permisos y requisitos a través del establecimiento de ventanillas únicas, es una de las mejores prácticas observadas en países miembros de la OCDE como parte de su estrategia de simplificación administrativa para facilitar el establecimiento de empresas y mejorar el ambiente de negocios y la competitividad nacional. Así, México, junto con Bélgica, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Corea del Sur, Holanda, Portugal, Suecia y el Reino Unido, destacan por haber implementado programas de este tipo, tanto a nivel nacional como a nivel local.
Por lo anterior, México es reconocido como uno de los países miembros de la OCDE con mayor progreso en el diseño y consolidación institucional de su sistema de administración de mejora regulatoria. En la actualidad, la COFEMER está trabajando para atender aquellas áreas de oportunidad que pueden mejorar la política de mejora regulatoria, atendiendo a las mejores prácticas internacionales en coordinación con la OCDE. Con lo anterior, se tiene por objeto de que las regulaciones emitidas en México sean eficientes y de calidad generando mayores beneficios que costos para los ciudadanos.